Mostrando entradas con la etiqueta 2013. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2013. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de noviembre de 2018

BEGIN AGAIN* - 2013 - JOHN CARNEY



Un cuento musical muy agradable de ver y de escuchar, pero tan meloso e inverosímil en relaciones laborales y personales, que no da para una segunda estrella * spycin.


Lo mejor es el "descubrimiento" de KEIRA KNIGHTLEY, que en algunos momentos enamora, es decir, que roza la divinidad spycin, pero como al poner su nombre en filmaffinity me sale una filmografía asombrosa, prefiero esperar un poco antes de subirla a los altares. 


El prota, Mark Ruffalo, me parece un tipo bastante baboso. Supongo que habrá a quien le guste, pero a mí no. La que es un bombón es la hija del prota, pero no apunto cómo se llama porque tampoco es que de momento luzca mucho como actriz.


El novio y el colega de la prota están dentro de un casting muy aceptable de secundarios:



La historia de la situación matrimonial del protagonista quizás sea lo mejor de la película. Tiene su gracia que fuera ella la que le dejase por otro (o por pelma y baboso). Catherine Keener encarna el papel teniendo que hacer de querer volver al redil con alguna pose y alguna miradita interesante. No la del fotograma:



jueves, 12 de marzo de 2015

THE KINGS OF SUMMER* - 2013 - JORDAN VOGT-ROBERTS



El tan manido tema de un adolescente que hace realidad el sueño de huir de casa con dos amigos para hacerse una caseta en el bosque y pasar un verano de cine parecía al principio de la película que podría ser una versión doméstica de la gran INTO THE WILD de Sean Penn. Montaje en collage y pequeños golpes de humor nos hicieron concebir esperanzas pero nuestro gozo acaba como el de los chicos, en aburrimiento, pesadillas y el rosario de la aurora.


Premios y buenas críticas empeoran aún más su visionado porque siempre te deprime que los jurados y los periodistas estén más verdes que los personajes y los realizadores.


Hasta los policías parecen de juguete. O gente normal, con cabeza y sensibilidad.


Que la aparición de la niña mona del instituto dé al traste con la amistad y el verano feliz estaba cantado. Para entonces la presidenta de nuestro cine club ya estaba dormida y no tuvo opción ni de darme celos con algún otro espectador (como no fuera en sueños...)


Eso sí, en arquitectura un diez, pues la caseta les queda como un Gehry:


Le voy a dar una estrella* spycin por recordarme que en América hay bosques y ríos muy bonitos a un paso de casa:


Bueno, ríos bonitos a un paso de casa hay en todas partes. Lo difícil es encontrar películas a su nivel, porque con bajar a filmarlos no es suficiente.


martes, 24 de febrero de 2015

LA VENUS A LA FOURRERE*** - 2013 - ROMAN POLANSKI



Típica desviación del cine hacia el ensayo de teatro donde se da un salto continuo de los actores a sus personajes que no parece que comporte demasiados riesgos y que siempre sale medianamente bien, pero que yo premio con tres estrellas*** spypcin no tanto porque me guste la película cuanto por lo que me gustan los dos actores (más él incluso que la Seigner que está ya un poco mayorcita /aunque le debo un altar en el cielo spyp por LUNAS DE HIEL) y sobre todo por lo apasionante del tema de la dominación/sumisión que tantas noches de decepción cinematográfica nos viene dando.


El único pero que le pongo es el haberla visto subtitulada y tener que pasarme la película leyendo a toda velocidad. Las películas que son teatro no se subtitulan, caramba, ¡se doblan! ¿Hay versión doblada de esta película? Si la hay me la pido porque no me importaría verla otra vez.


La puesta en escena de Cannes debió de ser otra película que dejó una enorme colección de fotos con Enmanuelle Seigneur en medio y Polanski y Almaric a ambos lados de su vestido rojo. El alter ego de Amalric respecto a Polanski recuerda mucho a aquel de Antoine Doinel respecto a Truffaut por lo que al juego incial de actores y personajes del ensayo de teatro hay que añadir este otro juego de director representado por un doble más joven.


Puestos a elegir, la mejor parte de la película es la primera media hora donde el desparpajo de ella desarma a cualquiera.


Menos brillante me parece la parte dedicada al destape de la Venus, no sé si porque la Seigner ya no está para paños menores o porque la tensión entre la diosa y el sumiso (la tensión entre los protagonistas y el público) no sube lo más mínimo con su medio desnudez.  


En cuanto a la danza final de las pieles tengo mejores recuerdos de Lunas de Hiel, pero tanto da que me da lo mismo porque está claro que por muy películas que sean, toda película acaba siendo como el capítulo de una serie abierta e imprevisible que vamos viendo de la obra de un autor. O dicho de otro modo, que estas tres*** estrellas no son otra cosa que una continuación de aquellas otras tres*** estrellas que nunca le di a Lunas de Hiel por haberla visto antes de que se me ocurriese esto de hacer comentarios cinematográficos en un blog.

Ascendamos por tanto a ENMANUELLE SEGNIER  al cielo de spyp y a otra cosa. 

lunes, 23 de febrero de 2015

THE PLACE BEYOND THE PINES* - 2013 - DERECK CIANFRANCE



Teníamos mucha curiosidad por ver alguna otra película de DEREK CIANFRANCE, el director de BLUE VALENTINE y hemos tenido que esperar hasta dar con esta extraña película de acción cortada como en dos historias que acaban por resolver los hijos de los dos protagonistas. Cine de tensión de ese en el que el director va jugando con el espectador, algo que nunca me ha gustado. En una de las carátulas que encontré por la red me llamó la atención que figurase el nombre del guionista en vez del director:


¿Quién es ese Mike Patton para llevarse los honores de la peli? ¿Un guionista muy famoso? Pues no, nada de eso. Aunque famoso sí que es. MIKE PATTON es el histriónico cantante de FAITH NO MORE, un grupo californiano de rock duro, metal, hip hop y experimental, del que, por lo visto, es fan Dereck Cianfrance. Un artista pluridisciplinar, vaya. Quizás eso explique las dudas que experimentamos nada más acabar de ver la película. Demasiado efectista. Demasiado rebuscada. Demasiadas cosas. Demasiado... ¿opera prima? Eso creo.


RYAN GOSLING repite con Cianfrance y su personaje, aunque no muy creíble (un poco como de cómic), resulta impactante. Se agradece cuando nos impacta con la moto pero la verdad es que estoy harto de sentirme impactado por las pistolas apuntando a la cabeza de las personas. Así impresiono hasta yo.


La hazaña del poli es la típica historia gilipollas de un policía gilipollas (repetición deliberada) que se mete a matar al bandido por su cuenta sin esperar a que lleguen refuerzos. Resulta inaudito que le pongan una medalla en vez de abrirle un expediente. Una cosa fue aquello de los sheriffs solitarios y otra es el potente cuerpo americano de policía. Me da que MIKE PATTON no distingue.


Puestos a crear tensión nada como meter por medio a RAY LIOTTA, aquel repugnante criminal de ALGO SALVAJE cuya sola mirada puede producirte una pesadilla. Nada más verle se te revuelven las tripas. Menos mal que sus fechorías no duran mucho. Pasa entonces el protagonismo a los chicos y la película empieza a decaer porque los chicos, lógicamente, son chicos y un poco tontos.


Pero con una pistola apuntando a una cabeza eso se arregla rápido, y ese es una vez más el recurso para espabilarnos al final de la película.


Al levantarme de la butaca yo le hubiera dado dos estrellas, pero según lo voy pensando me parece que se la va a caer también la segunda y se va a quedar con una sola estrella* spycin.


No sé qué habrá visto Cianfrance en Mike Patton pero si por mi fuera, mejor le colocaba con Ray Liotta en algún papelito de malo que no intentando hacer un guión bueno. Lo digo para la próxima, Derek, que esta oportunidad ya se te ha pasado.


Ya veo que pones cara de atención, Derek. Y de verdad que me alegro pues aquella maravilla de BLUE VALENTINE no merece que se quede en plan isla.





martes, 17 de febrero de 2015

THE BLING RING* - 2013 - SOFIA COPPOLA



Lo peor de THE BLING RING no es que sea una película tan tonta como sus protagonistas (una película que se contagia de sus personajes o de su temática) sino que es como la pieza del dominó que pudiera hacer caers todo el cine de SOFIA COPPOLA que tan elogiado venía siendo aquí. Porque esos grupitos de adolescentes pijas pudieran recordarnos a THE VIRGIN SUICIDES y esa fascinación  por el glamour del cine deja tocada a SOMEWHERE. Ya dije con LOST IN TRASLATION que no resistía un segundo pase, así que..., ay a lo mejor me he equivocado poniendo por las nubes a SOFIA. (Bueno, siempre nos quedará MARIA ANTONIETA...).








No hace falta que me esfuerce en contar de qué va porque ya está contado en otros sitios. Con esos pocos fotogramas ya nos podemos hacer una idea (o tener un mal recuerdo).

Sofía, Sofía, deja de mirar al ombligo del mundo del cine y de la decadencia o vamos a acabar por pensar que la fascinación por el cine, sus estrellas y su way of life sean la propia decadencia.


miércoles, 14 de enero de 2015

TOM A LA FERME ** - 2013 - XAVIER DOLAN




Hemos ido alternando estos días a Russ Meyer con Xavier Dolan y así jugábamos sobre seguro porque aunque esta película esté hecha como material de exhibición del talento de interpretación del joven director y quizás se me quede en dos** estrellas spypcin, el cine de Dolan parece ser siempre de tres*** estrellas. Qué dominio del ritmo y de la narración hecha tan solo de ambientes, miradas y sugerencias. Como va de homosexualidad no hay diosa y de ahí la estrella que le falta, pero el dúo que hace Dolan con el rudo granjero hermano de su amigo muerto y la extraña tensión que se produce entre ambos sin apenas diálogos alcanza esos niveles dramáticos a lo Hitchcock que, según hemos podido ir viendo en este blog, tantos directores han intentado y tan pocos han conseguido.





Ya estamos deseando ver MOMMY, su última película, aunque... ah!!!! viene como ganadora del premio del Jurado del Festival de Cannes, que es uno de los peores avales que se pueden colocar en una carátula ja ja ja.


jueves, 6 de noviembre de 2014

WE ARE THE BEST * - 2013 - LUKAS MOODYSON



Descubro esta película en el recientemente hallado blog de Mr. Lombreeze, gente culta e interesante con el que, hasta la fecha, ay, no coincido en ni una. El señor lombriz dice que es una joya, y a mi me parece del montón. Lo que me gusta, sin embargo, es la loca teoría vital que construye en torno a ella sobre la importancia de haber tenido amigos en la infancia y haber participado en alguna que otra comunión espiritual con ellos. Comparto también la idea de que el punk pudiera haber sido ese tipo de música (o no música) que propiciara ciertas rebeldías juveniles más allá de los problemas sociales y del marco geográfico en que surgió, pero no me parece justo que se pueda confundir el núcleo vital de aquella música (o no música) con sus posibles ecos en países y situaciones muy diferentes. ¿Quién no recuerda lo felices que se les veía a los socialdemócratas suecos desde el resto de Europa pasados los confusos años de la revolución sexual? ¿Qué rebeldía podían tener unos jóvenes a los que se les proporcionaba ordenadamente local e instrumentos para tocar?

Soy de los que piensa que cuando las coordenadas exteriores fallan, cualquier película se resiente. Otro aspecto que no acabó de convencerme desde el principio es el carácter andrógino de las dos chicas de la banda, luego tres. Cierto que hasta entonces el rock y el punk habían sido cosa de hombres, pero si había entonces un país en el que no se necesitara pasar por hombre para hacer punk, ese posiblemente sería Suecia.

A partir de esos peros ya podemos pasar un buen rato con las evoluciones de las tres crías y sus excelentes interpretaciones, pero a fe que el director estira más de la cuenta esos buenos ratos y que uno acaba también estirándose en el sillón para relajar los músculos y no dormirse.

En fin, que una estrella* spycin, indulgencia para no borrarla por si alguna vez vuelvo a tener tentaciones de cambiar de opinión, y foto de LUKAS MOODYSSON para recordar estas sus blandenguerías:




lunes, 27 de octubre de 2014

ONLY LOVERS LEFT ALIVE ** - 2013 - JIM JARMUSCH



La primera vez que me dormí en un cine fue en Barcelona viendo 2001 ODISEA EN EL ESPACIO de Kubrick. Eché las culpas a que acababa de tener un examen de los fuertes de la carrera y había dormido poco. Cuando la volví a ver años después cambié de juicio y achaqué mi somnolencia a la propia película. La segunda vez que me dormí en un cine fue en una gran sala de Bilbao viendo una película de caballos que no recuerdo cómo se llamaba, quizás HORSES sin más. En esa ocasión ya no me planteé el dilema y lo achaqué directamente a la película. Hasta entonces era inconcebible dormirme en el cine, pero a partir de entonces pensé que seguramente había quien hacía películas con la benemérita intención de que la gente se durmiera plácidamente. Y no siempre por malas o faltas de interés. En ONLY LOVERS LEFT ALIVE me dormí varias veces y mi calificación es un dos** estrellas spycin y una nueva diosa para la colección, TILDA SWINTON.


Pasada la primera media hora de fantástica presentación de los personajes y viendo que ellos languidecían de cansancio y de  tanto vivir y amarse, me sentí contagiado y no me resistí un pelo a quedarme yo también dormido. En películas peores lucho muchas veces contra el sueño como esperando que pase algo, pero en esta no me importó lo más mínimo poner en off mi sistema de recepción sensorial porque me dije que no me importaría volver a verla cuantas veces fuera preciso.


A mí por lo general nunca me han gustado los vampiros, o sea, las películas de vampiros. Pero eso es problema mío. Los vampiros son un género, como el western, y da igual que a uno le gusten o no. Hay mucho más de que hablar . Por ejemplo de los lugares. Fantásticos. El doble retrato enfrentado de Tánger y Detroit ya es suficiente para celebrar esta película. Los paseos nocturnos de TILDA por Tánger son fabulosos (me parece alucinante que no haya ni un sólo fotograma en internet de esos paseos, con lo estupendamente que están filmados). Y los paseos de TOM HIDDLESTON en coche por Detroit, igual de buenos. Aunque en ambos casos..., Jarmusch se pasa de metraje y se recrea demasiado.


No hace mucho me enteré de la existencia de un músico norteamericano que vive escondido en su casa, edita música electrónica y nadie le conoce. No recuerdo donde supe de su existencia pero me da que Jarmusch se ha debido de inspirar en él a la hora de realizar el retrato del vampiro de Detroit. La escena de la compra de guitarras eléctricas antiguas es una delicia.


El tercer vampiro, CHRISTOPHER MARLOWE, dramaturgo antecesor de Shakespeare es un personaje perdido que ni chicha ni limoná. En la primera media hora pensé que con los tres vampiros Jarmusch iba a tejer una trenza tan buena como en Mistery Train, pero me equivoqué. El guión es muy chapucero y los diálogos tampoco tienen fuerza suficiente como para salvar el guión.


No me gusta la palabra esteticista pero no me queda más remedio que usarla para entendernos. ONLY LOVERS es una película mayormente esteticista (como no podía ser de otro modo tratándose de vampiros) aunque en su favor he de decir que TILDA transmite algo más que no sabría muy bien como definirlo. No sé, una especie de amor imperecedero o de elegancia en la mirada y el atrezzo que te hacen sentir tan bien que puedes dormirte tranquilamente para dejar incluso... que te muerda en el cuello.