Mostrando entradas con la etiqueta amor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta amor. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de marzo de 2024

THE HALF OF IT** (2020) Alice Wu

 

"CONQUISTA A MEDIAS" traducción libre de LA MITAD DE ELLO" ha sido para mí una grata sorpresa, no tanto por la historia, o los protagonistas, que obviamente son todos de pega, sino por la belleza casi irreal de los escenarios (esa estación de tren, o esa carretera en la que la ciclista va por donde le da la gana que son ya imposibles en este mundo, o esa charca de aguas calientes que no parece estar en ninguna parte...) sino por el carácter abstracto de la narración que parece emanar de un concepto de la pintura abstracta que me es bastante cercano: el del riesgo a los siguientes trazos que pueden arruinar el cuadro o hacerlo magnífico. 

todo ello contado en este fotograma/escena que... obviamente...

pierde su gracia al caer del lado figurativo

la estación de tren

la carretera

la charca

no sé muy bien porqué, la escena, que tenía su gracia con la desnudez inicial de la prota, acaba en camisetas (?). Cosas del pacato cine LGTB que después se descuelga en la red con este otro fotograma de la filmación (!)

un cine que al parecer, vuelve a los besos finales como resultado victorioso


A Alexxis Lemire, que cuando sonrie tiene un par de planos divinos, la bajan del altar varias veces haciéndola pasar simplemente por niña mona, cuando en la escena de la iglesia, la más divertida sin duda de toda la película, había estado casi perfecta. Ya lo siento.

Que una película de adolescentes, con diálogos de besugos (o en el mejor de los casos abstractos, porque las citas pretenciosas mejor en los libros...) nos haya mantenido atentos a la pantalla durante 1hora 45 minutos, ya es bastante. Así que otras dos **estrellas sPypcin para celebrar que hemos vuelto a mover este blog. Hurra

 

LYKKEVEJ ** (2003) Morten Arfred

 


Netflix nos trae al 2024 una peli del 2003 que aún está fresca. Porque el amor (y los divorcios, y los chismorreos vecinales, y el recurso europo a bailar salsa para ver si se arregla el aburrimiento adulto...) parecen ser intemporales.

La película tiene una protagonista principal, que lo hace bastante bien




pero enseguida deviene a coral

entre el sosainas y falso marido

y el zopenco vecino, también se va dibujando un triángulo

El siniestro vecino

irrumpe en la pareja de al lado 

bailando salsa

hasta llevarlos al borde del precipicio

Hay algún momento dramático en que parece que las risas se van a acabar

y algún que otro gag cogido por los pelos

Yo hubiera seleccionado el fotograma que cierra al película aludiendo al sueño de la protagonista, el invernadero cursi del jardín, pero no lo he encontrado por la red. 

En fin, que dos estrellas spypcin** por hacernos reir a gusto, soltar alguna sonora carcajada (que no es poco) y reconciliarnos con los dinamarqueses, esa gente de ahí arriba. Como el título en danés es impronunciable, en el mundo de ingles la nombraron como MOVE ON y en el de spanish, EL CAMINO A LA FELICIDAD. Mejor el título impronunciable. 


lunes, 20 de noviembre de 2017

THE BIG SICK** - 2017 - MICHAEL SHOWALTER



Como la primera vez que vimos a Zoe Kazan no la convertimos en diosa spypcin porque en aquella peli había brillado más como guionista que como actriz, aprovechamos a hacerlo ahora (sin mucha convicción también) en esta difícil comedia en la que interpreta a la novia norteamericana de un paki que hace en la pantalla lo que había vivido en persona. Juegos estos del cine con la vida que parecen hechos para cinéfilos o para lectores de la prensa del corazón, especies estas de las que no participo mucho.


Protagonista femenina a parte, creo que The Big Sick es una película bastante complicada en la que  por las dificultades de ver los gags en subtítulos, me pierdo muchas cosas.


El tema de la integración es seguramente la parte más delicada para ser tratada en clave de comedia. No encaja muy bien que el padre del prota vaya de moderno con el hijo y que la madre le busque novia paquistaní. Por la otra parte, el rechazo inicial del paqui por parte de los padres de la chica  se transforma rápidamente en adopción, como si los anglosajones fueran mucho más avanzados en tolerancia que los asiáticos. Que pudiera ser, pero que no es el tema porque es solo una historia.


El humor de los monólogos de los clubs de la comedia es algo que no me acaba de enganchar. Supongo que por un problema de traducción y de referencias.


La parte más graciosa gira en torno a la enfermedad real de la novia y no a la enfermedad del amor con la que juega el título. Un amor (sobre el que ya todo el mundo parece estar de acuerdo) que llega después de una o varias sesiones de un sexo sin mayor emoción que el propio placer físico o el pasatiempo de una noche. En los tiempos de internet se ha vuelto tan intrascendente el sexo que ya ni siquiera aparecen las tradicionales escenas o tomas de cama.


La desdramatización del sexo siempre me ha parecido bien (y ya no digamos si pensamos en el trasfondo diario de la violencia de género), pero su escasa contribución a la relación amorosa se me empieza a escapar.


Este es el director, Michael Showalter. Nacido en 1970, tiene ya un buen recorrido cinematográfico pero Hawkmenblues no tiene ninguna de sus pelis en su blog, de ahí que no supiéramos nada de él. Le ponemos en las etiquetas, y al tiempo.