Mostrando entradas con la etiqueta 2014. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2014. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de mayo de 2016

YVES SAINT LAURENT* - 2014 - JALIL LESPERT



Ya lo he dicho muchas veces pero no me importa repetirlo una vez más pues en esta ocasión tiene eco: el cine es una actividad muy sobrevalorada. Eco: y la moda también. Son ese tipo de asuntos superficiales que tanto gustan a los periodistas, es decir, esa gente que marca ahora el valor de las cosas. Verbigracia: un biopic sobre un "fenómeno" de la moda tiene todas las papeletas para el éxito y todos mis pronósticos de vacuidad. No me aburrí porque me interesaba saber algo del "personaje" pero del interés cultural (o más sociológico) al interés real va un trecho. En resumen, la película es bastante tonta y aburrida y no me extraña que entre los críticos de filmaffinity tenga como nota un 5,2.


Vestida tan guapa no es de extrañar que en algún momento me llegase a gustar CHARLOTTE LE BRON, pero ya lo siento: la moda puede dejar aquí algún que otro buen fotograma pero no puede subir a nadie a los altares spypcin. 



De un mundo tan frívolo como la moda poco se puede esperar ante un asunto tan espinoso como la homosexualidad, asunto que el cine lo intenta cada vez más fracasando también casi siempre. 


La banda musical no está mal y la decoración es instructiva. De las irregulares colecciones de Saint Laurent hay una al final de ricos vestidos que te deja asombrado. La de la famosa colección Mondrian es poco más que la ocurrencia de un alumno de escuela. 


Una estrella* spycin por la documentación pedagógica, y a otra cosa.







martes, 29 de septiembre de 2015

MI CASA EN PARISº - 2014 - ISRAEL HOROVITZ



Un truño envuelto en celofán por caras conocidas. La casa en París y el sistema ese antecedente de la de la hipoteca inversa, muy interesante. Los personajes un desastre. Y el amor final entre los dos protagonistas, ay, ay ay, espera que me da la risa floja. Leo en los papeles (o en internet, que ya no distingo) que la van a proyectar pronto en la Sala Rafael Azcona de Logroño como algo selecto (glup !!!). Nosotros la vimos en el cine de Torroella de Mongrit, única sala a la que solemos ir una vez al año por disfrutar de la experiencia de ver cómo era el cine de antes y tragarnos "lo que echen". Por lo general nos tragamos un truño en celofán pero lo hacemos muy a gusto: porque, qué espacio tan majo el de un viejo cine de pueblo; y qué bien dan de cenar los chicos del Restaurante La Sala. Lo único que falló en esa buena tarde de mi cumpleaños fue la película, pero nada es perfecto. Primer cero pelotero de la temporada. Y cuidadito con Israel Horovitz, vetusto escritor de guiones y director de tan sólo dos películas. En esta hizo de guionista y director, es decir, que carga doblemente con nuestro cerazo.

Ah, se me olvidaba: MI CASA EN PARIS es la traducción española de MY OLD LADY. Así nos va en inglés.




lunes, 29 de junio de 2015

RELATOS SALVAJES** - 2014 - DAMIAN SZIFRON



Un 10 al casting. Muy originales las  historias...,  aunque, ay, demasiado apegadas a los golpes, la truculencia o la violencia (ahí perdió la tercera estrella). Bueno, también la pierde porque una película de relatos no es una película a menos que hubiera algún tipo de conexión entre ellos, y no la hay. Son seis o siete cortos muy bien filmados, no una película. No sé que le pasa al cine, que o se nos va hacia las series para ir desarrollando los personajes, o hacia el relato corto para que las historias no lleguen a cansar. El formato de una historia en noventa minutos parece cosa del pasado... y... de ahí que nos hayamos pasado más de un mes sin ver ni una peli. Tuvimos una racha malísima a finales de mayo y me cansé de hacer comentarios de películas cero pelotero. Coincidió también que se nos acabó la suscripción a uno de los servidores que nos aprovisionaba y no la renové porque últimamente tenía muchos enlaces caídos. Hubo días en que pensé que no iba a volver a actualizar este blog (!)...: ¿se habrá muerto el cine? Bueno, parece que aún no.

Vamos con las imágenes de recuerdo. La primera, la del joven director, DANIEL SZIFRON, muy apoyado al parecer por la progresía española (Almodóvar, C+ etc) en subvenciones y producción, pero mucho mejor que todos ellos.



Todos los tipos están muy bien elegidos pero mi personaje favorito es Mauricio, el ricacho cabrón. Pelotudo, que dicen allá. Lo borda. Algunas de las historias iniciales son demasiado truculentas y las olvidaré con facilidad pero la historia final, la de la esperpéntica boda, es in-ol-vi-da-ble, y con ella se hace diosa la novia ERIKA RIVAS. Este es para mí el momento cumbre (en el que más me reí):


Le debemos la recomendación a Albertina Soares Gamboa. Lo digo con alegría porque me sienta mal lo contrario, es decir, que alguien me recomiende una película y que no me guste. (Creo que esa fue otra de las razones por las que dejé de comentar las películas malas que vimos a finales de mayo).

miércoles, 22 de abril de 2015

MOMMY* - 2014 - XAVIER DOLAN



Hemos perdido un gran director pero hemos ganado un buen crítico. Ya sé que me diréis que no es comparable pero es un consuelo. Sobre todo a la hora de ponerse a escribir porque si encuentras una gran crítica te ahorras el trabajo de decir otra cosa. Casualmente el crítico se llama como el director, Xavier y su blog, CINOSCAR & RARITIES lo tenéis en este enlace.  


Por decirlo de una manera algo más cruda: Dolan se implica tanto con los personajes que crea, que esta vez el director acaba por confundirse con el pobre muchacho protagonista y... acaba con la paciencia del espectador.

Como sabéis no comparto para nada la fascinación (morbida) de todo el mundo del cine (público incluido) por toda esa temática que genéricamente podamos situar más allá de la "normalidad", o sea, el crimen, el terror, las patologías psiquiátricas, etc, cuyo porcentaje seguramente va más allá del 50% de la producción cinematográfica. No digo que todo eso no forme parte del material de la vida y que como tal tenga cabida en el cine, pero cuando las historias hacen del mal el núcleo de las películas, yo paso olímpicamente.

Y me quedo tan tranquilo.

Le doy a Mommy una* estrellita spycin porque la interpretación del muchacho es tan convincente que se merece un reconocimiento y porque mal cine no es (aunque como dice Xavier Vidal hasta en la música mete Dolan la pata). Las dos mujeres, sin embargo, me rayan un poco porque me acaba cargando la fascinación que parece tener Dolan por ellas y porque al abusar de una actriz (Suzanne Clement) me sucede que en vez de ver un película parece que estuviera viendo una serie.


sábado, 31 de mayo de 2014

OCHO APELLIDOS VASCOS ººº - 2014 - EMILIO MARTINEZ LAZARO



¡Santo cielo bendito! ¿Pero cómo se puede decir que esta película es buena? ¿...que te hace pasar un rato divertido? ¿...que te ríes un montón? ¿....que vayas a verla?

Respuestas: A la primera pregunta: porque el que lo dice está anestesiado después de haber visto series de televisión española y mucho cine español. Si no te has tomado esas dosis de anestesia y tienes un cierto respeto por el cine, pensarás que el que te lo ha dicho vive en un mundo completamente distinto del tuyo.

Segunda: Si no ves cine español y si conoces la tragedia que vive España con la desintegración de su Estado y de todo lo que tenga que ver con la razón y la sensatez, más que un rato divertido pasarás mucha vergüenza ajena. 

Tercera: Que la risa es una válvula de escape ante el desastre, de acuerdo. Así que es posible que te rías, pero no de sus chistes tan malos sino de lo patéticos que somos. 

Cuarta: sí, vete a verla. El cine colonoscópico es de visionado obligado. Nada de ocultar la fealdad y la muerte a la vista de los niños. Ignorar que toda España está aplaudiendo este bodrio es una completa irresponsabilidad. 

Aquí el artista y autor del engender con pinta de intelectual (!!!):


Aunque todos los que han participado en él y todos los que lo han convertido en el mayor acontecimiento cinematográfico del año tienen también su cuota.




Y ya es pena que esta chica tan guapa, Clara Lago, o que sale tan guapa en algunos planos, tenga parte de culpa. Ay, qué dolor.


Como también es pena el uso de unos edulcorados-decorados arquitectónicos y urbanos que poco o nada tienen que ya ver con nuestra realidad. Por contraste, aquí una vista no cinematográfica, o sea, real, de la entrada a Guetaria -que... gracias al éxito de la película pasará pronto a llamarse "Argoitia" (!).


Bueno, no desbarremos. Que seguro que de aquí a cuatro meses ya nadie se acordará de esta peñícula y Guetaria será Guetaria y... el museo Balenciaga que vemos a la izquierda, su edificio más emblemático, ay. Porque quieras que no, la arquitectura dura más que el cine.