Mostrando entradas con la etiqueta 1998. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1998. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de enero de 2017

VELVET GOLDMINE* - 1998 - TODD HAYNES



Vemos VELVET GOLDMINE como de carambola y sin especial devoción por los asuntos que trata en plan biopic, es decir, las aventuras, conciertos y amores entre David Bowie e Iggy Pop.


Y vista así resulta entretenida, o sea que..., una estrella* spypcin, porque Jonathan Rhys Meyer es todo un Adonis, está guapísima, y se come la pantalla.










En el pase de los créditos me quedé asombrado del enorme esfuerzo musical realizado para hacer tan banal entretenimiento así que pensé (creo que acertadamente) que es la típica película de culto para fans y frikis, y que seguro que esconde muchas más historias igualmente entretenidas que hacen recomendable verla otra vez. Para abrir boca dejo aquí un enlace a una de esas reseñas (Ramón elogiosas, la de Ramòn Abello Miñano, que dan muchos datos. 


En Spotify podéis encontrar un mix de los temas del soundtrack que te pone en ambiente pero que escuchado sin imágenes suena más a un collage glam de la radio que al tipo de cine videoclip de la peli. 


Sobre Todd Haynes decir que en el 2007 hizo el biopic de Dylan, I'm not there, que ya salió en el SPYP de 6 de marzo del 2010, así que parece que le va la marcha, aunque tiene otro par de dramas en su haber que quizás valga la pena ver.



En cuanto a tipos humanos secundarios que rodean el mundillo de las estrellas de la música (cuando no a ser sus verdaderos creadores o sus víctimas) me atraen el rudo productor o la mujer del artista:


La historia del periodista que parece armar la película es totalmente prescindible:




Y en el asunto del glam rock musical, frente a Bowie o a Iggy Pop, yo me sigo quedando con cualquier pieza o cualquier vídeo de los jrandes calaveras de Roxy Music que me parecen mucho más creativos y versátiles.


Aunque tampoco es mala sorpresa haber encontrado por aquí a Tom Yhorke (!) y a Shudder to Think, a quienes descubrí no hace mucho gracias a otra película (¡del mismo año!) que ya conté aquí y en la spymusic.  

lunes, 5 de septiembre de 2016

HIGH ART** - 1998 - LISA CHOLODENKO



Tiene todos los ingredientes para ser una pedorrada (fotografía como arte, redacción de revistas de moda, homosexualidad lésbica, fiestas monas en lofts de Nueva York, gente pasada de rosca pululando alrededor de la artista, y drogas, mucha droga), y sin embargo no sé que pasa, si es por lo bonita y dulce que es la niña, por lo original que es la música o porque los diálogos no son nunca convencionales, que la vas viendo, te va gustando y al final te levantas celebrando haber empezado la nueva temporada con algo de buen cine en la buchaca.



Lisa Cholodenko (en la foto) hizo en 2010 una película que tuvo bastante éxito: Los niños están bien. Habrá que verla.


A Rahda Mitchell la voy a subir a los altares porque me gustó mucho en los primeros momentos de la película cuando está con su novio y aún no se cree su ascenso y mantiene su servilismo en el trabajo. Su posterior inclinación erótica por la fotógrafa no es muy creíble, pero quizás es porque el personaje de Ally Sheedy no me interesa lo más mínimo o porque no es que caiga en el amor sino en la vida crápula de los artistas del piso de arriba.  Con todo, las fotos el reportaje final están muy bien.


Patricia Clarkson, haciendo de vieja gloria del cine de Fassbinder tiene su encanto personal, pero eso de estar pedo todo el rato acaba por aburrir:


No es un tres estrellas, pero cuando llevas estrellándote semana tras otra con verdaderos bodrios da gusto encontrar algo así. Vayan pues para la Cholodenko dos** estrellas spycin.


Escucho varios tubes de Shudder to Think, el grupo que hizo buena parte de la banda sonora, y tiene madera como para ponerme a buscar alguno de sus álbums y llevarlos al spymusic. Tiempo al tiempo.

viernes, 3 de octubre de 2014

L. A. WITHOUT A MAP º - 1998 - MIKA KAURISMAKI



Siempre me han dado envidia esos comentaristas de películas que dicen haberse leído el libro en que está basada una peli y pueden hacer comparaciones. Como mayormente yo he seguido el consejo de Kafka (no leer más que libros que te hieran en lo profundo) mal podía haber leído el libro en que se basara una comedia, pero hacia 1990 (cuarentón y padre de familia/bastantes heridas tenía ya uno) me dio por comprarme tres novelitas insustanciales de Anagrama, una de las cuales se titulaba EN LOS ANGELES SIN UN PLANO, de un tal Richard Rayner.


La leí, claro, y recuerdo haber pasado algún rato bueno. Mero entretenimiento pero como en todo lo escrito, alguna que otra perla. (Busco algún subrayado (no hay muchos): "Déjame que te diga una cosa Richard. Si tantas mujeres no dijeran que no, uno no tendría que preguntarle a tantas mujeres").

En 1998 MIKA KAURISMAKI, el hermano mayor de AKI KAURISMAKI (director de LE HAVRE, sPyPnic 355) usó la novela para hacer una película, pero o no la echaron por aquí o no me enteré. Eso sí, cuando llegó internet y tuve noticia, la descargué, la vimos, bueno..., intentamos verla hasta el final, y la olvidamos. Y lo peor de todo: no hice reseña o comentario alguno por ninguna parte y no la borré del disco duro.


Así que ayer sufrimos una especie de deja vù o de ATRAPADOS EN EL TIEMPO, porque se me ocurrió ponerla, nos sentamos a verla, y cansados como estábamos por las fatigas cotidianas, hasta bien entrada la cinta ni la presidenta ni yo tuvimos fuerza para levantarnos e ir a hacer algo mejor.

Aparte de la sensación de fracaso y de haber perdido una buena velada nocturna, se me quedó cara de tonto, así que ¡NUNCA MAIS! De las pelis malas hay que escribir siempre. Para que los amigos que leen este blog no pierdan su precioso tiempo. Y sobre todo ¡para no volver a perderlo uno!.

Cero pelotero.