Mostrando entradas con la etiqueta cine nórdico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine nórdico. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de diciembre de 2016

SOUND OF NOISE *** - 2010 - OLA SIMONSSON y JS NILSSON



Aburridos de tanto cine malo vagueamos por entre los escombros del disco duro creado en los grandes tiempos de hawkmenblues y otros divulgadores de la red y vemos un título que no nos suena de nada SOUND OF NOISE. ¿Qué sera eso? La ponemos y... ¡la gozamos de principio a fin! Friquismo puro sobre un soporte de percusión experimental de lo más original.


Como no sabíamos nada de la película estuvimos mucho rato preguntándonos de qué país podría haber salido semejante joyita. Pensamos en Chequia, en Islandia, en Finlandia y al final el premio se fue para Suecia.


La presentación del protagonista como vástago de una familia de músicos y antítesis de su hermano, el virtuoso violinista y director, es puro descoloque.


La heroína que forma el grupo de ¿terroristas? percusionistas, Sanna Persson tanto en la vida real como en la película, no da para diosa pero tiene su gracia. Sobre todo en el cachondo cierre de la película (no he encontrado fotograma/ seguramente nadie lo ha subido a la red para no "destripar" el final ja ja ja)


Las perfomances musicales, todas, de antología (tampoco he dado con fotogramas de la escena de las excavadoras y la de los cables eléctricos/superespectaculares e superimaginativas):




Premio a la decoración y el ambiente de la comisaría:


Premio máximo spycin: tres estrellas***.

viernes, 21 de noviembre de 2014

10 TIMER TIL PARADISE * - 2012 - MAD MATTHIESEN




Nunca me había propuesto buscar cine minimalista, pero ya que estábamos en racha se me ocurrió una idea: echar mano del cine nórdico. Como allí el frío les para la sangre, sus narraciones (o sus montajes) son tan pausadas que en hora y media de peli no pueden pasar muchas cosas y el cine les sale minimalista casi sin querer. Y como el frío suele volver muy friki a la gente, también les salen unos personajes muy raros o curiosos.


10 TIMER TIL PARADISE nos propone una historia universal (chico busca chica) pero con un protagonista muy singular, un tipo que se dedica al culturismo, con un segundo personaje en la sombra no menos siniestro: la madre castradora:


El prota ve que un primo suyo, también dinamarqués, o sea, paradillo, ha encontrado novia por el recurso de ir a buscársela a Tailandia, por lo que él también prueba.


Se le ofrecen por decenas, pero con todo lo musculoso que es el tipo, el músculo importante para estos casos no funciona. 


Porque lo que buscaba era amor, y no sexo. Y como amor es sonreir, y en Tailandia eso no falla (al menos en las mujeres) también lo encuentra. Queda ahora el problema de cómo sacudirse a su madre, pero ese es el material del final y los finales de las pelis no se deben contar. Así que si os pica la curiosidad, ya sabéis lo que os espera: una estrella* spycin, porque puestos a ser minimalistas también nosotros dando estrellas ¿no?


jueves, 6 de noviembre de 2014

WE ARE THE BEST * - 2013 - LUKAS MOODYSON



Descubro esta película en el recientemente hallado blog de Mr. Lombreeze, gente culta e interesante con el que, hasta la fecha, ay, no coincido en ni una. El señor lombriz dice que es una joya, y a mi me parece del montón. Lo que me gusta, sin embargo, es la loca teoría vital que construye en torno a ella sobre la importancia de haber tenido amigos en la infancia y haber participado en alguna que otra comunión espiritual con ellos. Comparto también la idea de que el punk pudiera haber sido ese tipo de música (o no música) que propiciara ciertas rebeldías juveniles más allá de los problemas sociales y del marco geográfico en que surgió, pero no me parece justo que se pueda confundir el núcleo vital de aquella música (o no música) con sus posibles ecos en países y situaciones muy diferentes. ¿Quién no recuerda lo felices que se les veía a los socialdemócratas suecos desde el resto de Europa pasados los confusos años de la revolución sexual? ¿Qué rebeldía podían tener unos jóvenes a los que se les proporcionaba ordenadamente local e instrumentos para tocar?

Soy de los que piensa que cuando las coordenadas exteriores fallan, cualquier película se resiente. Otro aspecto que no acabó de convencerme desde el principio es el carácter andrógino de las dos chicas de la banda, luego tres. Cierto que hasta entonces el rock y el punk habían sido cosa de hombres, pero si había entonces un país en el que no se necesitara pasar por hombre para hacer punk, ese posiblemente sería Suecia.

A partir de esos peros ya podemos pasar un buen rato con las evoluciones de las tres crías y sus excelentes interpretaciones, pero a fe que el director estira más de la cuenta esos buenos ratos y que uno acaba también estirándose en el sillón para relajar los músculos y no dormirse.

En fin, que una estrella* spycin, indulgencia para no borrarla por si alguna vez vuelvo a tener tentaciones de cambiar de opinión, y foto de LUKAS MOODYSSON para recordar estas sus blandenguerías: