Mostrando entradas con la etiqueta documental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta documental. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de junio de 2023

ALL WATCHED OVER MACHINES OR LOVING GRACE** - 2011 - Adam Curtis


 Sigo explorando los documentales que tenía en el DD de cuando los descargaba alegremente con Hawkman Blues y que se habían quedado ahí sin ver. Y según parece, en esta segunda ocasión (los tengo almacenados por orden alfabético) pillo una veta de mineral preciado: en el mundo del documental Adam Curtis no es un cualquiera. Es un artitta. Nada menos que el Centro Reina Sofia eppañol le dedicó un ciclo de seminarios, conferencias y proyección de sus documentales en 2017. Enlace aquí. A modo de introducción al personaje, el reportaje que le dedica Cinemanía está bastante bien. 

Por lo general los documentales son un género televisivo que sirve para echar la siesta mientras uno cree estar enterándose de algo. Una voz en off monótona y monocorde va desgranando frases relacionadas con imágenes de archivo sobre la reproducción de las hormigas, la vida de un cantante, los viajes a la Antártida, etc. etc., que se interrumpen de tanto en tanto mediante entrecortadas entrevistas a personajes relacionados con el tema en cuestión. Ahora bien, a diferencia de los documentales típicos, Televisión Española tuvo un programa llamado Informe Semanal, que al ponerlo después del telediario de la noche, y al tratar temas preocupantes (mayormente políticos) no se asociaba a la siesta sino a la profundización de la información. A saber de lo que importa. De ahí al cine (al arte) no hay más que un paso. Y eso es lo que se ve que quiso hacer Curtis, sobresalir en el "género". 

Revolviendo las ilusiones que creron los avances informáticos con la "filosofía" de Ayn Rand y con el protagonismo económico de Alan Greespan en los gobiernos de Bill Clinton, sale un cóctel perfecto para "documentar" con imágenes y pies de fotos (que no otra cosa es al fin y al cabo un documental) los estallidos de las dos burbujas bancarias que hemos vivimos en torno al cambio de siglo: la del Oriente asiático de 1998 y la propiamente norteamericana del 2007. Plas plas plas plas. Santiago Navajas, periodista de Libertad Digital se postra ante el suumum de la información hecha arte, eso sí, bajo un titular sensacionalista: "La utopía de internet y el ecologismo serán nuestra tumba" 

El documental ALL WATCHED bla bla bla, dura tres horas, pero como está cortado en tres partes (para ver cómodamente en la tele) y yo solo tenía la primera, pues ahí me he quedado. No creo que saque mucho más en limpio viendo las otras partes (comprándolas supongo) y en inglis, a través del propio blog escaparate de Curtis.

Yo me lo puse ayer a las once de la noche, no me dormí y aún me quedó un rato para documentarme sobre lo que había visto. No está mal ver a la famosa Ayn Rand (que podría ser un personaje del cine clásico recauchutado por la Factory de Andy Warhol):


Y conocer de cara al propio Adam:


Algo siempre sacas en limpio si... complementas el documental con algo de documentación internetera y... ¡lo pones en un blog! 

Eso sí: sobre las burbujas del dinero, sigo sin entender nada. 

martes, 27 de junio de 2023

A PERSONAL JOURNEY* - 1995 - Martin Scorsese

 


El rollo de Scorsese es bastante malo, fragmentario, imprevisible (podía decir cualquier otra cosa de cada película que comenta y casi daría lo mismo) y su tono es de lo más monótono y aburrido, pero como colección de imágenes espectaculares del cine que nunca veremos (porque cada película es hora y media y cada sketch es medio minuto), es entretenido. Imágenes, imágenes, imágenes en movimiento, pero imágenes al fin y al cabo. Se me quedan las ganas de quedarme con algunas, por ejemplo, con los primeros planos de algunas mujeres bellísimas, como Jennifer Jones, la protagonista de Duelo al Sol, o algunos momentos de Doris Day, pero creo que no vale la pena. 

La tengo cortada en tres partes de hora y veinte (en total son cuatro horas). Vi la primera como relleno de la última hora del día, pero mientras tenga otras cosas que ver, las dos siguientes esperarán. Aprecio el cine, pero no soy cinéfilo. 


La etiqueta Scorsese del sPyP trae cinco cosas. De lo mejor y lo peor. A Personal Journey estaría en lo mediocre.  

Aquí una reseña más favorable.

domingo, 29 de octubre de 2017

HAPPY PEOPLE, A YEAR IN THE TAIGA*** - 2010 - WERNER HERZOG



Aunque no lo parezca, hay tierra más allá de Cataluña, España y la Unión Europea. Mucha tierra. Mucha gente, y mucha vida. Estando yo en la escuela de Anguciana con nueve o diez años me aprendí de memoria los ríos de Asia y desde entonces nunca se me olvidó el nombre del Yenisei, ese segundo gran río siberiano que sube a desembocar en el Artico y que estaba entre el Obi y Lena. Su cuenca es inmensa pero durante toda mi vida para mí sólo ha sido un nombre...



La "Taiga" tampoco era para mí sino otro nombre mágico que ya no recuerdo cuando lo aprendí. Probablemente en segundo de bachillerato, cuando estudiábamos Geografía del Mundo (en primero se estudiaba Geografía de España). Solo era el nombre de un tipo de paisaje y una vasta región de Siberia. Pero cuando a comienzos de los ochenta vimos Derzu Usala, la Taiga pasó a ser la tierra de Derzu y el Capitán. Qué grandes personajes Derzu y el Capitán. Grandísima la película de Akira Kurosawa.


Bakhta es una pequeña aldea de la inmensa Taiga, situada junto al río Yenisei, poco antes de la desembocadura del río que lleva el mismo nombre de la aldea. Me ha costado encontrarla porque hay muchas Bakhtas en Rusia (sin ir más lejos hay otra en un embalse de cabecera del mismo Yenisei que me ha tenido despistado un buen rato). Pero en fin, a lo que íbamos, ahora, gracias a la película-documental de Werner Herzog que vimos ayer, el río Bakhta, la aldea Bakhta, la Taiga y el Yenisei son mucho más que unos nombres. Forman parte ya de nuestro más íntimo imaginario.


Aquí Bakhta con todas las chimeneas de sus casas echando humo en el crepúsculo del invierno siberiano, y a continuación el enorme Yenisei deshelándose. Las imágenes en movimiento son fantásticas.


Gracias al documental de Herzog vemos que el mundo no se acaba con la falta de entendimiento de los diputados que ocupan escaños en un parlamento regional, sino que se modela con las manos y unas pocas herramientas.


La construcción de unos esquís o una canoa, nos dejan con la boca abierta:


Curiosamente, en un lugar tan terriblemente frío, el río es, como en la selva, el nexo con la civilización y con la vida.





Y cuando se hiela, la gran autopista hacia el norte y el sur.


Autopista hacia los bosques, donde los hombres de Bakhta se dirigen en primavera a preparar las chozas y las trampas, y en otoño e invierno a cazar.


Herzog no da muchos detalles geográficos y con ello nos hacemos un poco de lío con los ríos porque cuando creemos estar en un Yenisei saltarín, más bien estamos en el Bakhta o incluso en alguno de sus pequeños afluentes.


No son los detalles lo que le interesa a Herzog sino la épica de la vida en una región con condiciones tan duras. Algunos nativos, como los Tek, parecen haber sucumbido al vodka ruso y no saben muy bien si echarse la culpa a sí mismos o a los rusos.


El personaje central del documental tiene un aire al propio director. Habla pausado y parece entenderse bien con los animales.




Pero si épicos se presentan los habitantes de Bakhta, no menos personajes de película son sus perros.


Las imágenes del jugueto con el reno en el río o el regreso a casa por Navidad nos ponen la carne de gallina:



Por todo ello y por muchas cosas más que podréis contemplar en ella, Happy People. A Year in the Taiga es un documental tres estrellas*** sPyPcin que, con mi nueva política bloggera y de intercomunicación con los lectores, podréis ver si me lo pedís por mail, siempre y cuando os identifiquéis debidamente.

Una cosa me faltaba por decir: a Bakhta también llegan los políticos, ja ja ja, pero los padres se llevan a los niños para que no se contagien.


Aquí el gran Herzog:




jueves, 23 de junio de 2016

THE WRECKING CREW * - 2008 - DENNY TEDESCO



Aburridos de ver cine malo nos ponemos a ver (domingo 5 de junio) un documental sobre una banda de músicos de estudio que por lo visto hicieron discos con todos esos grandes que aparecen en la carátula. Hacer llegar la película al ordenador no fue complicado, pero los subtítulos con que la vimos estaban traducidos por alguna máquina más mala incluso que google translator, y era insufrible ver en una película dedicada a la música que cada vez que tenía que traducir "play" ponía "jugar" (!!!).


Pero como lo más interesante del documental es ver fragmentos de aquellas grabaciones que escuchamos pensando que era todo música de nuestros ídolos, nos importó poco lo de los subtítulos. Claro que, en las reuniones que tienen a recordar viejos tiempos, y que supongo que contienen las anécdotas más jugosas o las risas más nostálgicas, no nos enteramos de nada.


Si hubiera que enamorarse de alguien, sería de la única mujer de la crew, la simpática bajista Carol Kaye, pero no creo que dé para tanto.


De todos modos está bien ver la música como un oficio y no como una fábrica de ídolos. Una * spycin por el dato. 

martes, 31 de mayo de 2016

ENCOUNTERS AT THE END OF THE WORLD** - 2007 - W HERZOG



Un viaje a la Antártida con las cámaras y los micrófonos de Werner Herzog es una buena propuesta para una velada. Pero como el día que la teníamos programada estábamos cansados y nos entró el sueño, la dejamos a medias para retomarla otro día. Los documentales, bien que lo sabe la 2, tienen un ron roneo que induce al sueño al más despierto, por lo que a la hora de la siesta son infalibles. Pero Herzog es algo más friki que los documentalistas al uso y siempre esconde sorpresas para que no te duermas. ENCOUNTERS está lleno de ellas. Desde que aterriza el avión en el mar helado (!!!)...


... vemos el atuendo antártico del equipo...


... se montan en el cacharro que les lleva al pueblo (siento no haber encontrado foto de ese vehículo  tan monstruoso) y vemos McMurdo (a donde también podemos ir con google earth para asombrarnos de su belleza (!):


Lo más parecido a una estación en interplanetaria, dice Herzog.


Tres o cuatro excursiones en la zona con contenido bien diverso. La primera es para el lugar de donde sacó las imágenes bajo el hielo que ya vimos en Andrómeda.





Otra es para entrevistar a un huraño investigador de pingüinos y dejarnos con el corazón encogido al ver a un pingüino desorientado (¿loco?)



Para la excursión al Volcán Erebus echa mano del archivo porque los cortos de los pioneros en su investigación no era fácil superarlos.

Aparte de las excursiones y sus magníficas imágenes, el documental trata de mostrar el lado humano de la gente que ha parado en tan inhóspito lugar: desde el estudioso de los glaciares al fontanero inca pasando por el conductor del monstruo del aeropuerto o los entrenadores para las tormentas.


Un Herzog al mes no hace daño. Y como sin sueño se pasa un buen rato se lleva dos estrellas** sPyCin.

Capítulo aparte es la música, como siempre en Herzog. Y es que... inspirados por los ruiditos de las morsas no puede haber pérdida.  

lunes, 30 de mayo de 2016

AMY WINEHOUSE* - 2015 - ASIF KAPADIA



Llevo un retraso considerable de películas vistas sin ponerlas aquí y aunque a veces me gusta que pase el tiempo antes de hacer un mínimo comentario por ver el tipo de recuerdo que me hayan podido dejar, mejor es que no pase mucho no sea que se me olviden del todo. Y es que, en mi modesta opinión, la mayoría del cine está condenado al olvido.

Sin ir más lejos, la película/documental que vimos el pasado 17 de abril (del 2016) sobre la corta vida de Amy Winehouse que se presentó en Cannes 2015 a bombo y platillo y luego se llevó un Oscar.

Pues bien, por aquello de que da información y porque siempre da gusto oír cantar a Amy Winehouse, el sPyP le da una estrella* pero sin otro motivo o razón que olvidarla sin  mayor sentido de culpabilidad.


Y digo culpabilidad porque todo lo que sugiere la tragedia de Amy es un sentimiento de culpa generalizado que empieza por la descerebrada protagonista; sigue por su padre, el taxista judío que la tenía semiabandonada y se interesa por su hija cuando se da cuenta de que es un chollo; y continúa por el tarambainas de su amor que vive en la droga.


Culpa para todo el show business y la prensa sensacionalista que no cesa de acosar a su producto;  y culpa para el oportunista director del documental por hacer un videoclip sin profundidad alguna de tan acumulativo caso de culpabilidades.


Si hay alguien que se salve es porque se quitó de en medio a tiempo, cosa que va a hacer el sPyPcin cuanto antes no sea que por verla (aún sin pagar) y no olvidarla cuanto antes, tengamos algo de culpa también. 

martes, 5 de abril de 2016

AI WEIWEI NEVER SORRY* - 2012 - ALISON KLAYMAN



No entiendo cómo se puede dar un premio en Sundance a un documental que no es más que un largo y aburrido videoclip de un artista de éxito mundial. Supongo que por el propio hecho de que todavía exista un artista de eso que llaman Arte, o porque el artista venga de la China comunista, donde seguramente no se han enterado aún de la muerte del Arte. Como el asunto tiene más de asunto social de arte, periodismo y política, lo paso al spyp, le damos una estrella* spycin por la curiosidad del fenómeno y a esperar a que alguien haga el milagro de hacer un documental fuera del guión establecido. ¡Y que nosotros lo veamos!

lunes, 24 de noviembre de 2014

SYMPATHY FOR THE DEVIL º - 1968 - JEAN LUC GODARD




"What´s puzzling you is the nature of my game."

Para entender la empanada mental que tenía Jean Luc Godard en la cabeza cuando rodó esta peñícula creo suficiente con saber que por aquellas fechas se declaraba maoísta. He buscado artículos o entrevistas posteriores en los que pudiera tomarse con humor aquella pérdida de juicio transitoria pero no he encontrado ninguna pista de que se sintiera abochornado por su pasado intelectual. Más bien lo contrario: parece que ahora se siente sólo y abandonado en su Suiza natal como un artista incomprendido.

Como las reseñas dicen, SYMPATHY FOR THE DEVIL está hecha a partir de los largos ensayos de los ROLLINGS para el montaje, articulación de papeles y grabación del tema del mismo título, intercaladas con una especie de escenas oníricas o subrealistas con alusiones a la lucha de los Black Panthers en Estados Unidos y no-se-sabe-qué problemas cinematográficos o culturales en Europa. Una voz en off leyendo textos ininteligibles y unos jóvenes haciendo pintadas en las calles completan un desolador y aburrido panorama ante el que la presidenta del spycineclub dijo (a los diez minutos más o menos) que para ti (para mí).








etc.

Y para mí fue, claro está, porque como yo tenía suspendida la asignatura Rollings (ver spyp765) me tuve que quedar castigado a estudiar. 

Aparte de aclararme sobre la empanada de Jean Luc Godard, algo saqué en limpio sobre los Rollings porque verles en un largo ensayo poco o nada tiene que ver con sus actuaciones en el escenario. 

Aunque Mick Jagger cuenta que fue una casualidad que filmara el trabajo de estudio sobre SYMPATHY FOR THE DEVIL y que lo mismo podía haber venido otro día en que estuvieran grabando otro tema, lo cierto es que Godard tuvo suerte porque SYMPATHY FOR THE DEVIL es uno de los temas más significativos de estos nuevos dioses de la música que quisieron jugar a ser embajadores de Satán: SYMPATHY FOR THE DEVIL es el tema con que cerraron el concierto gratis en el parque del verano de 1969 y fue el tema que tuvo que interrumpir en Altamont ante la que se estaba montando entre los Hell Angels y la gente ("no sé qué ocurre cuando tocamos este tema que siempre pasa algo..." dice por el micrófono un Jagger cándido intentando aplacar los mamporrazos). 

La doble personalidad de Jagger me queda mucho más clara después de ver esta película, pues mientras en el escenario intenta hacer de los Rolling una especie de nuevo cabildo satánico oficiando en sus conciertos unas novedosas y masivas misas negras, en el estudio es un tipo de lo más tranquilo que va construyendo junto a Keith Richard los mecanismos musicales de un gran tema. Charlie Watts es como un currito, al pobre Brian Jones se le ve ya perdido (de hecho la pista de grabación de su guitarra no se escucha en ningún momento) y a Bill Wyman le asignan unas maracas para que esté entretenido. Por más datos, me entero de que la atrevida letra es de Jagger y que su primera melodía también. El ritmo de samba lo van introduciendo Richard y él según montan el tema. 

Como película, ya digo, es un truño, pero como documento musical y biográfico para entender la doblez de los Rollings en esos años de creación de su mito, es impagable. 

Transcribo letra y traducción, y cierro con un espectacular vídeo de una interpretación de lo más católica-capitalista de SYMPATHY FOR THE DEVIL en el concierto que dieron en Austin, Texas, en el 2006. Y alucina vecina, no con lo que mató Satán, sino con... ¡lo que vende! 


Please Allow Me To Introduce Myself
I´m A Man Of Wealth And Taste
I´ve Been Around For A Long Long Year Stolen Many Man´s Soul And Faith
I Was Around When Jesus Christ Had His Moment Of Doubt And Pain
Made Damn Sure That Pilate Washed His Hands And Sealed His Fate
Pleased To Meet You Hope You Guess My Name
But What´s Puzzling You Is The Nature Of My Game 
Stuck Around St. Petersburg When I Saw It Was A Time For A Change
Killed The Tzar And His Ministers, Anastasia Screamed In Vain
I Rode A Tank Held A Gen´rals Rank When The Blitzkrieg
Raged And The Bodies Stank
Pleased To Meet You Hope You Guess My Name. Oh Yeah
Ah What´s Puzzling You Is The Nature Of My Game. Oh Yeah 

I Watched The Glee While Your Kings And Queens Fought For
Ten Decades For The Gods They Made
I Shouted Out "who Killed The Kennedy´s?" When After All
It Was You And Me
Let Me Please Intruduce Myself I´m A Man Of Wealth And Taste
And I Lay Traps For Troubadors Who Get Killed Before They Reach Bombay
Pleased To Meet You Hope You Guess My Name. Oh Yeah
But What´s Puzzling You Is The Nature Of My Game. Oh Yeah
Pleased To Meet You Hope You Guess My Name
But What´s Puzzling You Is The Nature Of My Game 

Just As Every Cop Is A Criminal And All The Sinners, Saints
As Heads Is Tails, Just Call Me Lucifer ´cause I´m In Need
Of Some Restraint
So If You Meet Me, Have Some Courtesy Have Some Sympathy
And Some Taste
Use All Your Well Learned Politesse Or I´ll Lay Your Soul To Waste
Pleased To Meet You Hope You Guess My Name
But What´s Puzzling You Is The Nature Of My Game

Por Favor, DÉjame Que Me Presente
Soy Un Hombre De Riquezas Y Buen Gusto
Ando Rodando Desde Hace Muchos AÑos, Muchos AÑos
He Robado El Alma Y La Fe De Muchos Hombres.
Yo Estaba AllÍ Cuando Jesucristo Tuvo Su Momento De Duda Y Dolor
Y Me Asegure Por Los Infiernos Que Pilatos Se Lavara Las Manos Y Sellara Su Destino.

Encantado De Conocerte
Espero Que Sepas Mi Nombre
Pero Lo Que Te Desconcierta
Es La Naturaleza De Mi Juego

Estaba Cerca San Petersburgo
Cuando Vi Que HabÍa Llegado El Cambio.
Mate Al Zar Y A Sus Ministros
Anastasia Grito En Vano.
Conduje Un Tanque, Tenia El Rango De General
Cuando Estallo La Guerra RelÁmpago
Y Los Cuerpos HedÍan.

Encantado De Conocerte
Espero Que Sepas Mi Nombre
Pero Lo Que Te Desconcierta
Es La Naturaleza De Mi Juego

Mire Con AlegrÍa Mientras Vuestros Reyes Y Reinas
Luchaban Durante Diez DÉcadas Por Los Diosas Que Crearon
Grite: ¿quien Mato A Los Kennedy?
Cuando DespuÉs De Todo Fuimos Tu Y Yo
Deja Que Me Presente
Soy Un Hombre De Riquezas Y Buen Gusto.
TendÍ Trampas A Los Trovadores
Que Murieron Antes De Llegar A Bombay

Encantado De Conocerte
Espero Que Sepas Mi Nombre
Pero Lo Que Te Desconcierta
Es La Naturaleza De Mi Juego

Al Igual Que Cada PolicÍa Es Un Criminal
Y Todos Los Pecadores Santos
Y Cara O Cruz Es Lo Mismo, LlÁmame Simplemente Lucifer.
Necesito Cierto Freno
AsÍ Que Si Me Encuentras, Ten CortesÍa
Un Poco De SimpatÍa Y Cierta Exquisitez
Usa Tu Bien Aprendida EducaciÓn
¡o HarÉ Que Se Te Pudra El Alma!

Encantado De Conocerte
Espero Que Sepas Mi Nombre
Pero Lo Que Te Desconcierta
Es La Naturaleza De Mi Juego.



https://www.youtube.com/watch?v=ZRXGsPBUV5g