Mostrando entradas con la etiqueta película coral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta película coral. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de noviembre de 2018

LOVE ACTUALLY* - 2003 - RICHARD CURTIS



Película coral que debimos de ver en su tiempo y que revisionamos la noche del 6 de noviembre del 2018 con motivo del 60 cumpleaños de la presidenta del Cinespyn por aquello de hacer unas risas sin más. Por muy coral que sea, no están justificadas sus más de dos horas de duración. Un placer ver a la recién descubierta Kaira Knigthely con quince años menos y a la rotunda Martine McCutcheon, (más rotonda aún en los photocalls)




La mejor historia sin duda es la de la vieja estrella de rock y su versión navideña de un hit muy conocido:



La diferencia entre el personaje y el actor que lo encarna (Bill Nighy) es genial:


Algunas historias son bastante plomos: la de la infidelidad del marido de Emma Thomson, o el romance con la portuguesa en la Provenza



Los sketchs del que se va a América donde las mujeres son más calientes (!!??) o de la pareja de pelis porno tienen menos miga que un gift.


La indecisión de Sara con Karl (le podían mejorar el peinado) acaba con un desenlace patético:


Ella tiene toda cierta gracia como inglesa prototipo, aunque en las fotos esté más favorecida:


La secretaria de ojos saltones es otro ejemplo de que la película no es más que una colección de clichés, recurso mucho más simple y fácil que el de elaborar un buen guión:


Lo de que todo es posible en los finales de las películas queda para los amores y fantasías del padrastro viudo y su hijo:




En fin, que esperemos que pasen otros veinte años antes de volver a verla.... ¿dónde estaremos entonces...? (!!!). La he dado una estrella* spycin. Ay qué viejo estoy. 

domingo, 9 de abril de 2017

RAGTIME *+ (1981) MILOS FORMAN



Ragtime es una película entretenida pero barroca, excesiva y hasta confusa. Tiene demasiados personajes y lo que es peor, cuando parece que la película se centra en alguno de ellos, va, desparece y no vuelve hasta el final, como el tontalaba que empieza asesinando a un magnate que tampoco pintaba nada. Eso de interesarse por unos personajes y luego olvidarlos para siempre lo hacía mucho mejor Luis Buñuel. Como muestra de la empanada que crea el guión ahí está la propia carátula de la película en la que no aparecen las que a mi juicio dan algo de cuerpo y alegría a tan largo peliculón (dos horas y media).


Elisabeth McGovern


y Mary Steenburger

La pícara belleza de una y la dulzura y sensatez de la otra son el contrapunto de un ir y venir de historias más o menos entretenidas y recreaciones ambientales magníficas que, como digo, entretienen, pero no tienen mayor sustancia. Diosas las dos.

El final de la película, eso sí, es para James Cagney, que está magistral como sabueso y canalla jefe de la policía, pero es un broche artificioso que parece como una película dentro de otra película.


Aquí una galería de los personajes que decía:


El magnate del rascacielos




El tipo que le mata y del que nos tragamos su juicio y a su madre venida de Europa.



El ruso que pasa de artista callejero a director de cine y que empieza pillando a su mujer en adulterio no se sabe muy bien para qué (bueno, sí, para otro final de los más artificioso, el de enamorar aMary Steenburger cuando no venía a cuento)



Y en fin, la pareja de los protagonistas sobre los que no pocas veces dudas si no son secundarios (ella desde luego que sí). 

Un estrella * con un + porque la aguanté hasta el final y me ha dado dos diosas más. 


domingo, 22 de junio de 2014

THE GROUP * - 1966 - SIDNEY LUMET



Otra película coral sobre un grupo de pioneras estudiantes americanas de los años treinta que en el día de su graduación se plantean, si no cambiar el mundo, por lo menos intervenir en él al mismo nivel que los hombres. A partir de ahí la película empieza a perderse en la historia de cada una de ellas en la crucial etapa de casarse y situarse en la vida. Empezamos a verla en el viejo doblaje al español, y como las voces sonaban de lo más cursi tuvimos que pasar a la Versión Original y a la lectura apresurada de unos diálogos electrizantes.


Las historias de las ocho amigas se cruzan, se superponen o se pierden y la idea de que el grupo tuviera algo especial que sostuviera la película se deshace. Sólo al final, cuando la guapísima Candice Bergen apunta cierta componente homosexual en la formación del grupo, piensa uno que quizás se haya perdido algo interesante. Los cinéfilos cuentan que es una película que aporta la visión de los problemas sexuales y sociales de los sesenta sobre una novela de los treinta. Y que como en su momento no tuvo mucho éxito, ha estado descatalogada hasta que, no hace mucho, a Amazon se le ocurrió venderla en DVD. No faltan frikis que saquen punta al lápiz para decir que es un maravilla pero como la arqueología del cine y las visiones anticuadas de las relaciones entre hombres y mujeres me interesan más bien poco, a mí me pareció bastante tostón. Una estrella* spyCIN por ser de Sidney Lumet y por ver ocho chicas guapas en la pantalla, pero no seré yo el que os la recomiende.  

martes, 22 de abril de 2014

SUNSHINE STATE *- - 2002 - JOHN SAYLES



En el sPyPnic 510, cuando vimos LONE STAR (1996), abría las apuestas sobre la calidad de JOHN SAYLES preguntándome si era director de escenas o director de cine, y si era tan tonto de perder una diosa sPyPcin por tanto irse por las ramas en películas corales. Viendo SUNSHINE STATE la respuesta está muy clara:


Ni la guapa e interesante ANGELA BASSET consigue subir al cielo, ni la película pasa de una estrella* spyCIN. Los saltos de unos personajes a otros y las historias entremezcladas pueden ser soportables en las SERIES, donde las largas ediciones pueden dar vueltas y sorpresas; pero dentro de una película más larga de lo soportable, lo único que se consigue es que los personajes queden desdibujados y las historias flojas


Y si Angela Basset no consigue la divinidad, mucho menos Edit Falco, estrella de una serie muy famosa (Los Soprano) que aún no hemos visto. Su desencantado lío con el arquitecto de la inmobiliaria que pretende arrasar el pueblo, hizo que me durmiera antes del ecuador de la película.


Cuando me desperté, aún andaban con los rollos a medias de una triste fiesta de los piratas para turistas de Florida, con los problemas de un huérfano de un matrimonio atroz, con un tipo que se quería suicidar o con unos viejos jugadores de golf que filosofaban cual empresarios sobre el sentido de las cosas de la naturaleza. En fin, lo siento Sayles...


Nos has vuelto a fallar.

Lo único que no falló en la película es la puesta en escena, siempre con gran oficio, y la música americana, casi siempre jrandiosa. Cuando pasaron los créditos busqué alguno de los temas y pillé un hilo para buscar algo de LUCINDA WILLIAMS. En el spyMUSIC de la semana lo tendremos.