Mostrando entradas con la etiqueta cinemanía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cinemanía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de junio de 2023

ALL WATCHED OVER MACHINES OR LOVING GRACE** - 2011 - Adam Curtis


 Sigo explorando los documentales que tenía en el DD de cuando los descargaba alegremente con Hawkman Blues y que se habían quedado ahí sin ver. Y según parece, en esta segunda ocasión (los tengo almacenados por orden alfabético) pillo una veta de mineral preciado: en el mundo del documental Adam Curtis no es un cualquiera. Es un artitta. Nada menos que el Centro Reina Sofia eppañol le dedicó un ciclo de seminarios, conferencias y proyección de sus documentales en 2017. Enlace aquí. A modo de introducción al personaje, el reportaje que le dedica Cinemanía está bastante bien. 

Por lo general los documentales son un género televisivo que sirve para echar la siesta mientras uno cree estar enterándose de algo. Una voz en off monótona y monocorde va desgranando frases relacionadas con imágenes de archivo sobre la reproducción de las hormigas, la vida de un cantante, los viajes a la Antártida, etc. etc., que se interrumpen de tanto en tanto mediante entrecortadas entrevistas a personajes relacionados con el tema en cuestión. Ahora bien, a diferencia de los documentales típicos, Televisión Española tuvo un programa llamado Informe Semanal, que al ponerlo después del telediario de la noche, y al tratar temas preocupantes (mayormente políticos) no se asociaba a la siesta sino a la profundización de la información. A saber de lo que importa. De ahí al cine (al arte) no hay más que un paso. Y eso es lo que se ve que quiso hacer Curtis, sobresalir en el "género". 

Revolviendo las ilusiones que creron los avances informáticos con la "filosofía" de Ayn Rand y con el protagonismo económico de Alan Greespan en los gobiernos de Bill Clinton, sale un cóctel perfecto para "documentar" con imágenes y pies de fotos (que no otra cosa es al fin y al cabo un documental) los estallidos de las dos burbujas bancarias que hemos vivimos en torno al cambio de siglo: la del Oriente asiático de 1998 y la propiamente norteamericana del 2007. Plas plas plas plas. Santiago Navajas, periodista de Libertad Digital se postra ante el suumum de la información hecha arte, eso sí, bajo un titular sensacionalista: "La utopía de internet y el ecologismo serán nuestra tumba" 

El documental ALL WATCHED bla bla bla, dura tres horas, pero como está cortado en tres partes (para ver cómodamente en la tele) y yo solo tenía la primera, pues ahí me he quedado. No creo que saque mucho más en limpio viendo las otras partes (comprándolas supongo) y en inglis, a través del propio blog escaparate de Curtis.

Yo me lo puse ayer a las once de la noche, no me dormí y aún me quedó un rato para documentarme sobre lo que había visto. No está mal ver a la famosa Ayn Rand (que podría ser un personaje del cine clásico recauchutado por la Factory de Andy Warhol):


Y conocer de cara al propio Adam:


Algo siempre sacas en limpio si... complementas el documental con algo de documentación internetera y... ¡lo pones en un blog! 

Eso sí: sobre las burbujas del dinero, sigo sin entender nada. 

sábado, 13 de octubre de 2018

CAFE SOCIETY *- 2016 - WOODY ALLEN



Mero cine de decorados, atrezzo, fotografía edulcorada y fondos continuos de música de jazz. Lo de Woody Allen no se soluciona ni con escándalos de acoso sexual. Por no hablar de su cinemanía o judeomanía, que apestan.


Ninguno de los personajes principales da la talla. Son unos pipiolos a los que les viene enormemente grande la historia en las que han querido meterles.


Los secundarios son aún menos convincentes. El tío rico es como de pega y a la pareja neoyorkina casi es imposible ponerles cara:



A nivel de retratos, la familia judía es algo más divertida, pero lo del gángster y el comunista compartiendo la mesa no llega ni a credibilidad de cómic. No he encontrado fotogramas en la red de ellos. Tampoco he encontrado imágenes de la casa "moderna" tipo Richard Neutra con que se inicia la película. Una pena.


Lo más sobresaliente de la peli es la aparición en escena de Blake Lively, una mujerona que, mira por dónde, tiene cierto parecido con Virginia Madsen (ver post anterior)





En vez de hacer de ella una diosa, le hacen un hijo y el guión la mete en casa y se olvida de ella. Sin embargo en las presentaciones sociales bien que pareció brillar:




Tendrá que esperar a otro director para que en el spycin la hagamos diosa. Vaya un estrella* spypcin por su belleza y por toda la pasta gansa que alguien puso para el vestuario y los decorados con que pudiéramos aguantar viendo su hora treinta y seis minutos  hasta el final. Como unos campeones.